20 marzo 2014

Comentarios breves sobre algunos de los 30 puntos propuestos por GAPU Agro (primera parte)



Enfoque general
Es conveniente distinguir entre propuestas sectoriales y/o gremiales, por un lado, y propuestas de desarrollo global para el país, eso es propuestas políticas, por el otro.

No distingo cual de las dos intenciones buscan los autores. Asumo la opción más compleja, la segunda. Por lo tanto, mis comentarios incluirán posibles inconsistencias con otras medidas o consecuencias vinculadas.

No sería el caso si todo se analizace desde el punto vista gremial. Desde el punto de vista gremial, por ejemplo, se pueden pedir ciertas medidas, sin tener que analizar los impactos globales (quita de derechos de exportación, aumento de salarios solicitado por sindicatos, etc).


Sobre el punto 13 – modificaciones a la CONABIA
A continuación la propuesta:



13 – LEY CONABIA – FORTALECER MECANISMO DE APROBACIÓN DE EVENTOS.
La tecnología, la innovación y los organismos genéticamente modificados, usados con buenas prácticas agrícolas, han sido y son el pilar del éxito de la agricultura argentina de las últimas décadas. A los fines de asegurar la posibilidad de que nuestro país se mantenga en la avanzada del uso de genética y biotecnología, condición que está perdiendo, es fundamental disponer de un marco institucional acorde y moderno. Como puntos fundamentales se dará a la CONABIA sustento legal con una Ley que la independice de los vaivenes políticos y un riguroso mecanismo de profesionalización a través de concursos para la determinación de sus integrantes y auditoría de su accionar.



No comprendo qué objetivos proponen los autores en este punto. Tampoco el diagnóstico. Hace pensar que hay algo que se quería decir y no se dijo.

Decir que “…han sido y son el pilar del éxito…” supone dos errores a mi entender. Se afirma que la transgénesis se está usando bien en nuestro país y que es el principal o único factor clave. Ni lo uno ni lo otro según mi punto de vista.

No se entiende qué significa “fortalecer” el mecanismo de aprobación. ¿Más rapidez? ¿Más presupuesto? ¿Reglas diferentes?

No se entiende por qué se analiza la aprobación de eventos sólo desde el punto de vista de la Conabia (que evalúa impactos ambientales) y no desde el Senasa (que evalúa o debería evaluar impactos en la salud humana y emitir recomendaciones en tal sentido) y la Dirección de mercados del Ministerio (que hace o debería hacer lo propio en cuanto a las implicancias comerciales).

Y lo más importante en el déficit de la propuesta es la falta de visión global. Actualmente, una regulación que considere sólo los aspectos ambientales, de salud y de mercados, es una regulación insuficiente, incompleta. Falta lo más importante, los aspectos agronómicos.

Un evento puede tener un dictamen favorable por parte de la Conabia respecto de su impacto ambiental (que se limita únicamente a intentar verificar que el organismo vivo a liberar se comportará de manera equivalente a su homólogo no transgénico), un dictamen favorable por parte del Senasa y otro por la cuestión comercial. Poco o nada aportan esos dictámenes al análisis sobre la conveniencia y oportunidad de la liberación de ese evento, en todo o parte del territorio nacional.

¿Quien evalúa la cuestión agronómica y estratégica adecuada y oportuna para el país? ¿Conviene incorporar el evento Bt en soja en este momento? ¿Es interesante la posibilidad de diferir su liberación? Esto, atento a que la práctica de siembra de refugios tiene a mi entender un mal diseño legal, un pobre diseño agronómico y una mala práctica, demostrados a lo largo de sus años de uso en el cultivo de maíz (donde se verifican incumplimientos). Y atento también a la irrupción en el continente de Helicoverpa armigera, lo cual configura un dato clave y nuevo.

¿No es mejor acaso propender al uso de un evento RR2, sin la capacidad de sintetizar una proteína que controle ataques de lepidópteros? Esto, dado que está demostrado que el evento RR2 no tiene el efecto depresor en los rendimientos que sí genera el evento RR1.

¿Tiene sentido estar utilizando un evento que permite la síntesis de una proteína contra coleópteros de suelo en maíz? ¿O era más conveniente reservarla para una posible irrupción de la especie de Diabrotica presente en el hemisferio norte, mucho más agresiva que Diabrotica speciosa, presente en nuestro territorio?

Y así, se pueden enumerar algunos interrogantes más, puntuales, hasta llegar al diseño global de uso de la transgénesis y de técnicas conexas, como la mutagénesis.

Además, ¿cómo debe interpretarse la idea de concursos en la Conabia? ¿Se pretende eliminar el mecanismo actual de representación?
(Continuará)
Ing. Agr. Luis Villa
@LuisVilla2805

6 comentarios:

Mariano T. dijo...

A mi me parece que la filosofía es que el evento no cause problemas, y que después el mercado (los agricultores) dictaminen sobre su eficacia agronómica comprando o no.

Luis Villa dijo...

No, no debería ser esa la forma. Lograr un evento es algo muy complicado y costoso. No se debería hacer un mal uso.

Mariano T. dijo...

Si es costoso es para el dueño. Si no agrega valor, él es el perjudicado. Ya sea porque el evento no tenga valor en nuestras circunstancias, o porque esta mal utilizado.

Luis Villa dijo...

No, todo lo contrario. Mal usado se genera resistencia, incluso mucho antes de lo previsto, y nos perjudicamos todos.

Darío Yenerich dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con Luis Villa, los eventos cuestan demasiado y no es fácil descubrir nuevos, por lo que el mal uso perjudica a las empresas, pero mas a los usuarios, que en poco tiempo nos quedaremos sin protección contra insectos, con lo que eso conlleva. La inclusión del evento para control de Diabrótica en Argentina me parece un error de la empresa ya que el día que tengamos el problema, ya va a existir la resistencia por parte del insecto.

Luis Villa dijo...

Pienso que no sólo de la empresa Darío. También del Estado, que permite la liberación de un evento que debería preservarse para una situación mucho más grave.