23 diciembre 2016

Acerca de nuevas normativas en materia de semillas (3ª parte)






Un tercer lote de preguntas

¿Tienen sentido las afirmaciones de Gustavo Grobocopatel?

El Presidente de Los Grobo Agropecuaria SA (y de Grupo Los Grobo SA) afirma que es imprescindible fomentar la actividad de los semilleros multiplicadores. Que sin llegar a prohibir la multiplicación para uso propio, lo correcto es comprar la semilla todos los años.

No estoy extractando la opinión respecto del germoplasma y de los posibles eventos transgénicos.

Estoy tomando la parte de su opinión referida al hecho fabricar la propia semilla, esto es trillar en condiciones aptas para hacer semilla, maquinar y almacenar en igual forma, controlar el vigor y poder germinativo y finalmente curar y sembrar semilla manufacturada en todo el proceso por el propio usuario. A lo sumo, habiendo contratado el servicio de maquinado y eventualmente el de embolsado, pero partiendo de un grano propio devenido en semilla que nunca salió físicamente de su predio, o se movió de un predio propio o en explotación mediante arrendamiento a otro de la misma condición (abundaré luego sobre esto, sobre la Cuit involucrada y sobre los movimientos físicos de un predio a otro).


¿Tienen sentido las afirmaciones de CASEM?

La Cámara argentina de semilleros multiplicadores (CASEM) propone prohibir lisa y llanamente la venta directa de semilla original por parte de los criaderos cuando esté dirigida a productores. Ellos quieren que todo lanzamiento comercial de una nueva variedad sea a través de la intervención de algún semillero multiplicador.



Hasta la próxima.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805


Acerca de la crisis hipotecaria de los EE.UU. (6ª parte)





COMENTARIOS SOBRE LA CRISIS HIPOTECARIA IRRESUELTA EN EE.UU. Y SUS CONSECUENCIAS (VI)


Banca comercial o universal vs Banca de inversión (2ª parte)

Por diseño, por esencia, el problema o riesgo mayor de la banca comercial es el descalce de plazos, problema que no tiene la banca de inversión.

La banca comercial toma fondos del público, de los depósitos, y los presta. Su negocio está en el diferencial de tasas, entre la tasa pasiva con la que remunera el dinero de los depositantes, y la tasa activa, que cobra al prestar.

Tanto en depósitos a la vista (cuenta corriente, caja de ahorro) como en depósitos a plazo, puede ocurrir que haya retiros del sistema en montos mayores y plazos más cortos respecto de los ingresos de los prestatarios por devolución de los fondos recibidos en préstamos. Eso constituye el llamado descalce de plazos.

El apalancamiento o leveragge de un banco comercial de Latinoamérica es 8 a 1 ó 9 a 1.  Vale decir, el activo es 8 ó 9 veces mayor que el patrimonio neto. En EE.UU. ese apalancamiento es el doble o incluso más aún en el caso de la banca comercial.

Pero, en EE.UU. los bancos de inversión trabajaban durante los años previos al estallido de 2007/2008 con apalancamientos de 40 a 1 e incluso más. Algunas de sus divisiones, a veces organizadas como hedge funds, tenían apalancamientos superiores a 100 a 1.

El banco de inversión más grande de Europa, el Deutsche Bank, hoy en serios problemas, tiene US$ 1,5 TR de activo e igual cifra en su pasivo (su deuda equivale a la mitad del PBI alemán) y en el peor momento, hace un mes aproximadamente, tuvo apalancamientos de 100 a 1 (un patrimonio neto de US$ 15.000 M y un activo de US$ 1,5 TR).



Gobierno corporativo (corporate governance)

Es un tema que está y estará en el centro de la escena, no sólo en asuntos referidos al sector bancario. La comisión parlamentaria estadounidense que investigó la crisis hipotecaria citó como una de las causas principales a la falta de buenas normas de gobierno corporativo en los bancos, tanto comerciales como de inversión.

El último informe del FMI sobre estabilidad financiera (de octubre pasado) realiza por primera vez un análisis sobre la casuística que vincula el buen o mal desempeño de países y empresas (financieras y no financieras) vs la calidad de las normas de gobierno corporativo. Los datos son muy interesantes.

El Banco de Basilea también ha realizado señalamientos significativos sobre el tema.

Oliver Hart ganó este año el Premio en honor a Alfred Nobel, precisamente por trabajos en asuntos de gobierno corporativo.

La comisión parlamentaria estadounidense escuchó al CEO del Citigroup decir que tener US$ 40.000 millones en títulos (securities) de hipotecas sobrevaloradas no le merecía mayor atención. La gente de mayor rango dentro del área de la banca de inversión del Citi (al momento de la crisis era un banco comercial con un área de banca de inversión) declaró que dedicaban 1 % de su tiempo al seguimiento de esos títulos basados en hipotecas (US$ 40.000 M es mucho, incluso para el Citi).


Tal vez, concluía la comisión, demasiado grande para caer en realidad sea demasiado grande para ser gerenciado (too big to fail meant too big to manage).



Hasta la próxima.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805




20 diciembre 2016

Un completo repaso sobre Cambio climático, ambiente, energías renovables y temas conexos (6ª parte)






UN COMPLETO REPASO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TEMAS CONEXOS (VI)



Huella de carbono

Por huella de carbono se entiende al saldo de carbono liberado por una determinada actividad, producción, región o empresa, en un lapso dado.

El carbono es un elemento clave de la naturaleza. Es un no metal que forma las cadenas de átomos de las moléculas orgánicas (aproximadamente la mitad del peso de las moléculas orgánicas proviene del carbono). También integra sustancias muy importantes de bajo peso molecular, inorgánicas como el dióxido de carbono (CO2), u orgánicas, como el metano o gas de los pantanos (CH4).



Ciclos – Equivalencias de gases desde el punto de vista del efecto invernadero

Como todo elemento o sustancia clave, el carbono tiene intercambios de estado y ubicación, que configuran ciclos bien conocidos. Es necesario distinguir el ciclo geológico, del ciclo biológico. El primero involucra cantidades relativamente grandes, es lento y no es de interés para el análisis de la huella de carbono. El ciclo biológico involucra cantidades relativas menores, es dinámico y sí es de interés (existe bibliografía que lo divide en ciclo biológico propiamente dicho y ciclo biogeoquímico; no es el caso de este trabajo).

Cuando se trata de emisiones y demás cambios globales y stocks del ciclo biológico, suele usarse como unidad a la Giga tonelada de carbono (GtC ó 109 tn, es decir mil millones de toneladas de carbono).

El stock de carbono de los océanos es de 40.000 GtC, el del suelo hasta 1 m de profundidad es de 3.000 GtC (mitad orgánico y mitad inorgánico) y el de la atmósfera es de 750 GtC  (el terrestre total incluyendo al suelo es de 20.000 GtC, pero eso es importante sólo para el ciclo geológico).




Hasta la próxima.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805



15 diciembre 2016

Acerca de nuevas normativas en materia de semillas (2ª parte)





No me gusta ser autoreferencial, pero haciendo una excepción quisiera decir que fui el primer orador de la Primera Fiesta Nacional de la Semilla, en septiembre de 2000 en Pergamino.



Un segundo lote de preguntas

¿Tiene justificativo establecer una ley de orden público?

Es lo que, por ejemplo, propone el Diputado Gilberto Alegre en su proyecto. Su idea es acotar el margen de maniobra y entendimiento entre privados, limitando, incluyendo criterios y valores que serían irrenunciables entre las partes (del mismo modo que un trabajador inscripto no puede renunciar al aguinaldo, lo cual está muy bien porque genera una protección eficaz o un alquiler no puede ser menor o mayor a ciertos plazos, lo cual no necesariamente ayuda al equilibrio entre partes ni a la productividad global de los factores).

Adicionalmente, Alegre propone crear un fondo (uno más) para “desarrollar zonas marginales”.

El proyecto del oficialismo también prevé una ley de orden público.


¿Es correcto técnicamente lo que dicen Gerardo Bartolomé y Juan Farinati?

Entre otros, Bartolomé (Presidente de Don Mario) y Farinati (Presidente de Monsanto) afirman que la nueva ley sólo debe tratar el tema del germoplasma, mientras que la biotecnología debe considerarse y remunerarse únicamente bajo la ley de patentes.


¿La preocupación de algunos semilleros por el valor de las semillas de especies alógamas está justificada?


¿Somos concientes de que nadie maneja los refugios como lo hacemos nosotros?


¿Comprendemos que en materia de biotecnología sólo evaluamos la seguridad alimentaria con el Senasa, los impactos ambientales con la Conabia y los comerciales con la Dirección de Mercados?


¿Quién evalúa lo más importante, los aspectos agronómicos?


¿Tienen sentido y utilidad agronómicos ciertos eventos apilados? ¿O son sólo una maniobra de marketing de sus desarrolladores, permitida por nuestra inacción?





Hasta la próxima.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805

14 diciembre 2016

Acerca de la crisis hipotecaria de los EE.UU. (5ª parte)





COMENTARIOS SOBRE LA CRISIS HIPOTECARIA IRRESUELTA EN EE.UU. Y SUS CONSECUENCIAS (V)


Banca comercial o universal vs Banca de inversión

No podemos establecer una clasificación “taxonómica”. Debemos pensarlo en términos de derecho positivo, porque se trata de creaciones humanas.

Esquemática e inicialmente podría decirse que la banca comercial es el intermediario en el sistema financiero o bancario propiamente dicho, es decir en el sistema de cobros y pagos o transaccional (que está acompañado de depósitos para ahorrar y créditos para invertir o consumir); mientras que la banca de inversión es el intermediario en el mercado de capitales.

Pero limitarnos a esas definiciones elegantes y simples es peligroso. Más que definir debemos describir.



Too big to fail (TBTF)

TBTF o demasiado grande para caer es una expresión que ha sido muy usada a lo largo de la Gran Recesión iniciada en 2007 y aún no finalizada.

La expresión nació hace más de 30 años, durante el rescate del Continental Illinois, el 7º banco más grande de EE.UU. al momento de entrar en graves problemas en 1984.

Durante las audiencias en la Cámara de Representantes alguien dijo que no debía permitirse que los bancos grandes cayeran. El legislador Stewart McKinney de Connecticut dijo “We have a new kind of bank. It is called ‘too big to fail’—TBTF—and it is a wonderful bank.”


Hasta la próxima.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805

Un completo repaso sobre Cambio climático, ambiente, energías renovables y temas conexos (5ª parte)





UN COMPLETO REPASO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TEMAS CONEXOS (V)



El efecto invernadero

Hay efecto invernadero toda vez que un espacio está contenido por una barrera física y transparente, que permite el ingreso de energía lumínica y retrasa el egreso de energía calórica.

En el caso de la atmosfera terrestre no se aprecia un efecto invernadero en un sentido estricto, dado que no existe ninguna barrera sólida.

No obstante es una analogía medianamente razonable y ampliamente aceptada (más allá de algunas consideraciones sobre la 2ª ley de la termodinámica, sobre la que tal vez haga algunos comentarios en otro momento).

Ingresa luz solar que calienta la superficie terrestre y parte del egreso de calor se ve impedido o retardado por ciertos gases presentes en la atmósfera. La consecuencia de ese retardo es un aumento en la temperatura del aire (un automóvil colocado bajo el sol, con todas sus puertas y ventanillas cerradas sí es un caso estrictamente correcto de efecto invernadero).


El principal gas de efecto invernadero es el vapor de agua, responsable del 95 % del total del calentamiento.

Sin gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura media del aire en la superficie del planeta sería -18 ºC, casi 33º C menor a la temperatura promedio mundial, que actualmente es algo superior a 14 ºC.

El efecto invernadero es esencial.

No obstante, lo que debe ser analizado respecto de la marcha del clima del planeta no es el efecto en sí sino los cambios que en él estén ocurriendo.

Los cambios en la intensidad del efecto invernadero no son la única causa de las variaciones del clima del planeta (su importancia está bajo discusión). La variación en la intensidad de las radiaciones solares, la incidencia de rayos cósmicos y su interacción con moléculas de agua, las corrientes marinas, ciertos cambios en la temperatura de los océanos (como por ejemplo los del fenómeno El Niño), los vientos y la actividad de los volcanes son otros factores importantes y naturales, cuando se habla de décadas, siglos o aún de milenios. En plazos más largos, las variaciones en la rotación terrestre son un factor clave.




Hasta la próxima.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805

07 diciembre 2016

Un completo repaso sobre Cambio climático, ambiente, energías renovables y temas conexos (4ª parte)





UN COMPLETO REPASO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TEMAS CONEXOS (IV)



Variación cíclica de la temperatura

Las temperaturas varían cíclicamente de modo significativo, incluso en períodos relativamente cortos como son las centurias.

Más aún lo hacen en milenios, sobre todo debido a las variaciones que ocurren de modo conocido y previsible en el eje imaginario de rotación de la Tierra; variaciones que determinan la ocurrencia de glaciaciones periódicas (a veces, también determinan la aparición o desaparición "rápida" de selvas y desiertos).

Para la próxima glaciación restan aún unos 80.000 años.



Variaciones de “corto” y de “largo” plazo

Es necesario analizar primeramente las variaciones de corto plazo (siglos).

Pero también es conveniente referirse a las de largo plazo, varios milenios. Esto debido a que en el análisis de la variación del hielo del Ártico se hacen comparaciones a esa escala, varios miles de años. Y también, porque el IPCC ha estado formulando predicciones o supuestos efectos a varios miles de años vista, contando desde ahora. Además, a lo largo de milenios hay episodios de Cambio climático abrupto. Ha habido 25 episodios de ese tipo en los últimos 100.000 años. El último, el Dryas joven, casi genera nuestra extinción total, la de los homínidos.



Las variaciones significativas y cíclicas de los últimos 2 milenios

Hubo un período más cálido que la situación precedente en los 200 ó 250 años posteriores a Cristo (el llamado Roman Warm Period). Luego sobrevino un período por debajo del promedio.

Fue cálido desde Carlomagno y más aún desde el inicio del Sacro Imperio Romano Germánico hasta la Tercera Cruzada, la Carta Magna y la Peste negra (por citar algunas referencias). Es el llamado Medieval Warm Period.

Poblaciones escandinavas, que solemos llamar aquí genéricamente vikingos, se establecen en Groenlandia hacia el año 1000 y se retiran de allí hacia 1400. Es en ese lapso en el que también son importantes las plantaciones de viñedos en la Gran Bretaña, incluso en la parte norte de la isla.

Fue, en cambio, mucho más frío desde Copérnico, Galileo, Gutemberg, Leonardo, Maquiavelo y Colón hasta la invasión a Rusia por parte de Napoleón, Volta y el inicio de la era de la electricidad y el telégrafo y el inicio de la globalización (los 400 años desde inicios del siglo XV hasta inicios del XIX son la parte central de este período frío, comúnmente llamado Mini Era del Hielo).

Nuestro Perito Moreno sufrió el frío en la Patagonia. Florentino Ameghino y su hermano (éste último sobre todo), también lo padecieron. Pero mucho más lo sufrió Darwin, por las diferentes épocas en las que estuvieron allí.



Hasta la próxima semana.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805


02 diciembre 2016

Acerca de la crisis hipotecaria de los EE.UU. (4ª parte)





COMENTARIOS SOBRE LA CRISIS HIPOTECARIA IRRESUELTA EN EE.UU. Y SUS CONSECUENCIAS (IV)


“Pooling and tranching” (3ª parte)

Repasemos el concepto de subordinación.

Pensemos en un activo financiero cuyos ingresos futuros dependen del cobro de cuotas de una masa muy atomizada e importante de personas humanas. Excluyo a personas jurídicas, porque estoy ejemplificando con préstamos para consumo (las empresas también recurren a securitizar activos, normalmente de otra clase, aunque con una mecánica similar).

Esos préstamos pueden haberse originado en la venta a crédito de electrodomésticos, automóviles, viviendas, etc. Pueden estar estructurados de diversas formas. En nuestro país, suelen ser títulos de deuda en pesos emitidos por el Fiduciario de un Fideicomiso financiero. En el caso que nos ocupa, en EE.UU., son hipotecas en dólares, o más precisamente, son créditos por ventas de inmuebles, garantizados con una hipoteca, que han estado cambiando de mano porque entidades financieras han estado comprando cantidades importantes y las van “agrupando”, para luego venderlas en el mercado de capitales (securitizarlas).

Bien podría emitirse un único título, de una única clase. No habría acreedores privilegiados, que aceptan una renta menor porque corren un riesgo menor, ni acreedores subordinados, que reciben una renta mayor porque asumen más riesgo. Todos los inversores de esa securitización estarían comprando el único tipo de título y asumiendo los mismos riesgos.

En EE.UU. normalmente no se hace así, sino que se realizan varias subordinaciones. De modo que si un inversor compra un título senior (es el primero en cobrar), que sólo compra el 30 % de la masa de hipotecas, podría teóricamente cobrar su acreencia aún ante una incobrabilidad de 70 %.

Por eso a ese inversor se le decía que estaba comprando un título super senior. Y eso lo convalidaban incluso las calificadoras de riesgo.

En EE.UU. cuando una familia se atrasa en los pagos (desarrollaré esto en otra entrega), el banco resuelve satisfactoriamente el asunto si renegocia los términos. En cambio, lo resuelve con una importante pérdida si debe procederse al desalojo (sumamente traumático, visto desde el punto de vista de la familia).

Cuando se han traspasado las hipotecas sin recurso (recurso es un término jurídico que ya mencioné antes, luego lo desarrollaré) con la mecánica estadounidense, el deudor no sabe quien es su acreedor y viceversa, aunque cueste creerse. Está aceitado el mecanismo de pago y cobro, no así la correspondencia biunívoca entre acreedor y deudor. Por ende, la renegociación es imposible.

Además, cuando estalla una gran burbuja como en este caso, hay fuertes incentivos para no pagar (el default estratégico).



Un poco de historia respecto de la securitización de activos (2ª parte)

En 1659, un merchant (en parte un prototipo de un banco de inversión) de la República de los Países Bajos hizo la que tal vez haya sido la primera securitización de la historia.

Unos 10 años antes había finalizado la Guerra de los Treinta años (que en buena medida fue delineando lo que hoy son los Estados soberanos) y había finalizado también la Guerra de los Ochenta años entre el Reino de España y los Países Bajos. También 10 años antes había sido decapitado el Rey de Inglaterra.

Los Estados estaban exhaustos financieramente.

Los Países Bajos necesitaban generar recursos. Habían fundado la Bolsa de Valores de Ámsterdam en 1602, la primera gran empresa del mundo, la Compañía neerlandesa de las Indias Orientales, también en 1602 y disponían de una suerte de banco central, fundado en 1609 (el Banco de Ámsterdam). Y los merchants disponían de mucho capital.



En las próximas entregas, comienzo el análisis acerca de cómo una crisis hipotecaria se convirtió en la Gran Recesión, la única gran crisis posterior a la Gran Depresión que tiene un nombre universal, inequívoco. Iniciaré la descripción de los CDOs y los CDSs. También la descripción de banca de inversión y todas sus diferencias con la banca comercial.

Y continúo el análisis ya iniciado de los aspectos propios de la crisis, e inicio temas nuevos, sobre todo el “default estratégico” que hicieron muchas familias.


Transmitiré esa próxima columna de opinión sobre la crisis hipotecaria durante la semana que se inicia el lunes 12 de diciembre.


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805

01 diciembre 2016

Acerca de nuevas normativas en materia de semillas (1ª parte)






Leyes de aquí, de allá y de más allá

Cuando en un país serio se legisla, se lo hace con claridad y detalle. Mucho más aún cuando se trata de legislar sobre sectores de la economía que son de gran importancia.

Luego de la Gran Recesión de 2007/2008, en EE.UU. sobrevinieron extensos debates sobre los cambios normativos a implementar para reformar el funcionamiento de Wall Street y proteger al consumidor de productos y servicios financieros.

¿El resultado? La ley Dodd-Frank.

Se debate mucho sobre la calidad de la ley. Muchos piensan (pensamos, me incluyo) que no es una buena ley, si entendemos por buena la ley a aquella que logra sus objetivos.

Pero, ¿Dodd-Frank es una ley clara, entendible, sin ningún costado débil, confuso o inconsistente?

Sí, es una ley clara. Eso lo reconocen todos los analistas y políticos, aún los más críticos.

Claro, anexos incluidos, la ley tiene… 2.300 páginas.

En nuestro país, artículos que generan enorme discordia como el 27º de la Ley 20.247 de Semillas y creaciones fitogenéticas o el 44º del decreto reglamentario de la ley (DR 2183 de 1991) tienen una sola frase cada uno, de apenas 2 renglones.


Ojalá este fuese el único problema. Lamentablemente podremos repasar y/o comprobar que no es así.



Un pequeño primer lote de preguntas

¿Queremos legislar para todas las especies vegetales, sólo para las autógamas, o sólo para la soja?

Sólo para variar, ¿haremos algunas consideraciones iniciales sobre el federalismo en esta cuestión? O, como casi siempre, pretenderemos que somos un sistema unitario y ya.

¿Conviene pensar en un Código agrario?

Yendo al otro extremo, ¿conviene legislar sólo sobre el caso de la semilla de soja?

¿O un punto medio, incluyendo algunas cuestiones de uso del suelo podría ser lo mejor?



Hasta la próxima entrega.

Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805


29 noviembre 2016

Un completo repaso sobre Cambio climático, ambiente, energías renovables y temas conexos (3ª parte)





UN COMPLETO REPASO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TEMAS CONEXOS (III)




Definiciones de cambio climático

Para el IPCC, cambio climático es toda modificación de cualquier variable climática, ya sea en el promedio y/o en la dispersión. No se refiere necesariamente a la temperatura media. Esta definición incluye todo cambio, tanto atribuible a causas naturales como a la acción del ser humano.

Bajo esta definición, y sabiendo que el clima varía a lo largo del tiempo geológico (cientos, miles, o millones de años), toda la comunidad científica y técnica acepta que el cambio climático existe.

Para la CMCC, cambio climático es toda variación en el promedio de la temperatura,  mientras pueda ser atribuida a la acción del ser humano. Muchos científicos creen que el cambio climático no existe bajo esta definición, que el ser humano no influye significativamente en la marcha general de la temperatura.



Algunos comentarios iniciales sobre el funcionamiento del IPCC y la CMCC

El IPCC, con sede en Ginebra, es el organismo científico, como ya se dijo, mientras que la CMCC es el organismo político que busca establecer compromisos y planes.

El IPCC no genera información científica propia, sino que recopila la que considera relevante. A lo largo de su historia ha puesto mucho énfasis en modelos matemáticos que pronostican incrementos en la temperatura de la atmósfera.

Los sucesivos modelos han venido fallando en sus predicciones incluso hasta el presente, del mismo modo que otras proyecciones como la referida a la desaparición de los glaciares del Himalaya.

El IPCC elabora informes periódicos. El primero fue en 1990, conocido como FAR (First Assessment Report), el segundo en 1995 (SAR), el tercero fue en 2001 (TAR), donde se publicó el famoso hockey stick sobre el volveré en otras entregas, en 2007 el cuarto, conocido como AR4 (ya sin mencionar al hockey stick) y en 2014 el AR5.

La CMCC, con sede en Bonn, tiene en las cumbres anuales su máxima instancia decisoria (únicas cumbres políticas mundiales que congregan anualmente a más de 20 mil personas, gran mayoría de ellas sin formación biológica, climática, física, ni ecológica).

Los países son las partes de la convención, por eso a las cumbres se las llama COPs, conferencia de las partes por sus siglas en inglés.



Continuará durante la semana que se inicia el lunes 05 de diciembre.
Ing. Agr. Luis Villa
@LuisVilla2805

25 noviembre 2016

Acerca de la crisis hipotecaria de los EE.UU. (3ª parte)





COMENTARIOS SOBRE LA CRISIS HIPOTECARIA IRRESUELTA EN EE.UU. Y SUS CONSECUENCIAS (III)



“Pooling and tranching” (2ª parte)

En los negocios, una clave es la administración de los riesgos. Comprar un activo compuesto por hipotecas provenientes sólo del Estado de Michigan supone en principio asumir, en exceso, riesgos de incobrabilidad relacionados con la marcha de la industria ubicada allí.

Comprar un activo compuesto por hipotecas de 10 Estados de la Unión supone, sólo en principio, una diversificación y por ende un riesgo menor. “Supone” y “en principio” ya nos van preparando para futuros razonamientos.

Asimismo, comprar un título senior de ese activo, digamos por el 70 % del total, “supone, en principio” que la seguridad de cobro es alta, porque hay tenedores de títulos subordinados por el 30 % restante que deberán afrontar la incobrabilidad.

Pero, ¿qué pasa si el riesgo es el mismo en todos lados? Y, ¿si se desata una crisis y la incobrabilidad se dispara?



Un poco de historia respecto de la securitización de activos (1ª parte)

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se desarrollaron varias innovaciones financieras en los Países Bajos. La República de los Países Bajos estaba en guerra contra España (la Guerra de Flandes para los españoles, la Guerra de los Ochenta años para los “holandeses”, más correctamente los neerlandeses).

En 1602 se establece la bolsa de Ámsterdam, la más antigua de las que operan actualmente y la segunda más antigua de todas, luego de la de Amberes (la City de Londres existe desde el año 886, pero eso es otra historia). Obviamente nadie lo sabía en ese momento (inicios del siglo XVII), pero aún restaban otras 4 décadas de guerra. Ámsterdam y Roterdam aprovecharon el ocaso de las Repúblicas marítimas italianas (Génova, Pisa y Venecia) e incluso el ocaso financiero de Florencia. Ámsterdam se convirtió en el centro financiero mundial (el centro financiero esquemáticamente hablando pasó de Génova a Florencia, luego a Venecia, luego a Ámsterdam, luego a Londres y finalmente a Nueva York; a lo largo de no menos de 7 ú 8 siglos).



Cifras que impactan (solo algunas)

Seguiremos conversando sobre esta crisis irresuelta. Hay mucho para decir. Quiero citar acá sólo un par de cifras financieras y un par de cifras referidas al costado social y humano, cifras que nos ayuden a entender la magnitud del fenómeno.

En 1978 el sector financiero de EE.UU. debía US$ 3 trillones. En 2007 su deuda era de 36 trillones, un monto que duplicaba al producto bruto del país (algo así como el 45 ó 50 % del producto bruto mundial de 2007).

Los bancos de inversión Bear Stearns (BS) y Lehman Brothers (LB) (ya volveré sobre banca de inversión o shadow banking) tomaban prestado US$ 250.000 millones al plazo de 1 (un) día.

Dos bancos (los 2 más chicos si consideramos a los 5 bancos de inversión grandes) tomaban deuda a un día de plazo por un monto muy parecido al de la deuda pública de nuestro Estado nacional. BS tenía unos 14 mil empleados, y LB unos 22 mil. Nosotros tenemos 4 millones. Ellos tomaban ese monto a un día. La madurez promedio ponderado de la deuda de nuestro Estado seguramente se ubica en unos 7 años. BS, el banco de inversión más chico de los 5 grandes, tomaba deuda a 1 día por US$ 70.000 millones (LB tomaba 180.000 a 1 día). Sin embargo, la deuda total de BS era de US$ 383.000 millones.

Durante los 2 primeros años posteriores al estadillo de la crisis, 4 millones de familias fueron desalojadas (si bien hubo un porcentaje importante de “defaults estratégicos”, sobre lo que volveré). Hoy aún hay 15 millones de hipotecas en EE.UU.



En la próxima entrega, el viernes 02 de diciembre

“Pooling and tranching” (3ª parte)



Un poco de historia respecto de la securitización de activos (2ª parte)


Y mucho más

(en breve, mi posición completa sobre los cambios normativos necesarios respecto del uso de germoplasma vegetal y eventos biotecnológicos vegetales)


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805


22 noviembre 2016

Un completo repaso sobre Cambio climático, ambiente, energías renovables y temas conexos (2ª parte)




UN COMPLETO REPASO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TEMAS CONEXOS (II)




Breve cronología

En 1972 se celebró la Conferencia de Estocolmo, primera cumbre mundial convocada por las Naciones Unidas para tratar temas ambientales.

En 1974 sobrevino la crisis petrolera; el barril de petróleo aumentó 10 veces su valor, alcanzando los US$ 40. Esto obligó a muchos gobiernos a repensar su estrategia energética, aumentando la predisposición al uso de la energía nuclear.

Durante el inicio de la década de los 80, casi unánimemente se percibía al debilitamiento de la capa de ozono de la atmósfera como un grave problema ambiental, causado por la humanidad, que requería soluciones urgentes (actualmente todo esto es al menos discutible).

En el Reino Unido se produjo una huelga de un año de duración, por la que casi 200 mil trabajadores protestaron durante 1984 y 1985 por los cierres de varias minas de carbón de propiedad del Estado.

El gobierno se propuso fomentar la energía nuclear.

Dado que no se libera CO2 en las plantas nucleares, el gobierno creó un panel científico dentro de la Royal Society que fue inducido a exagerar los riesgos de un calentamiento global, causado por el aumento del contenido de CO2 en la atmósfera. Todo con la finalidad de colocar en mejor consideración a la energía nuclear.

En 1985 se aprobó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, uno de los hitos normativos clave para entender el funcionamiento y la complejidad de las instituciones involucradas actualmente en estos y otros temas ambientales. Con este protocolo se estableció un principio de precaución, según el cual los países se obligan a tomar medidas tendientes a preservar la seguridad humana, incluso cuando no exista evidencia científica incontrastable que así lo aconsejare.

A lo largo de esos años, el gobierno del Reino Unido presionó a EE.UU. y a la comunidad internacional para crear un panel científico internacional, similar al de la Royal Society. Similares presiones realizaron distintas organizaciones ecologistas, entre ellas la WWF, cuyo presidente honorario es el Duque de Edimburgo, cónyuge de la Reina.

El 23 de junio de 1988, James Hansen, miembro del Instituto Goddard de la NASA, testificó en el Congreso de EE.UU. y pronosticó un escenario apocalíptico para 2010, con aumentos en la temperatura media de incluso 1,25 ºC por sobre el valor de 1980 y fuertes aumentos en el nivel del mar (ambos pronósticos fallaron groseramente). Sus declaraciones sorprendieron incluso a sus colegas compañeros de trabajo.

En 30 de junio 1988, una semana después de la declaración de Hansen, se creó el  IPCC, el panel científico intergubernamental para el cambio climático.

En 1992 se conmemoraron los primeros 20 años de la Conferencia de Estocolmo y se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Como consecuencia de esta cumbre, se crearon 3 nuevos organismos, uno de los cuales es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, CMNUCC ó CMCC, que inició sus actividades en 1994.


Continuará el martes 29 de noviembre
Ing. Agr. Luis Vila
@LuisVilla2805

18 noviembre 2016

Acerca de la crisis hipotecaria de los EE.UU. (2ª parte)





COMENTARIOS SOBRE LA CRISIS HIPOTECARIA IRRESUELTA EN EE.UU. Y SUS CONSECUENCIAS (II)

Como agregado al escrito del viernes 11 conviene recordar que cuando la FED empezó la referida baja de tasas, en enero de 2001, EE.UU. llevaba 39 trimestres consecutivos de crecimiento.

Haya sido sobreactuación y/o premeditación, o algún otro asunto, lo cierto es que la recesión iniciada en 2001 terminó resultando mucho más corta y leve de lo que se esperaba.

La revista Time tuvo una muy poco feliz portada en febrero de 1999 con Robert Rubin, Lawrence “Larry” Summers (demócratas ambos, Secretario y Subsecretario del Tesoro, respectivamente) y Alan Greenspan (republicano, Presidente de la Junta de la FED). “The Committe to Save the World”, el comité para salvar al mundo, era el texto de la portada (Greenspan estuvo a cargo de la crisis de octubre de 1987 y los 3 manejaron la crisis mejicana de 1994/1995, la crisis asiática de 1997 y la de LTCM, de 1998).

Daba toda la impresión de que había que opinar poco y confiar mucho en un número reducido de personas que ponían toda su sapiencia al servicio de la estabilidad (a Greenspan se le decía “The Maestro” y el mejor economista del mundo, calificaciones que hoy casi nadie considera adecuadas).

También como agregado al escrito anterior, es bueno reafirmar que la cifra suministrada, 1 hectárea de tierra rural perdida por minuto, es absolutamente certera (y aterradora, vista en perspectiva).

Lo mismo, el dato referido a la superficie edificada por habitante, que se ha duplicado en los últimos 30 años en EE.UU., pese al crecimiento poblacional.

EE.UU. es el único país desarrollado en el que la población continúa creciendo, y lo hace tanto por el resultado neto de la migración como por el predominio de la natalidad sobre la mortalidad.

El resultado neto de la migración continúa siendo positivo (más inmigrantes que emigrantes) si bien es cero desde 2012 en lo referido a la población mejicana (ingresan y egresan mejicanos a y desde EE.UU. en igual cifra, desde hace 4 años). El egreso tiene cifras significativas tanto voluntario como involuntario (gente que regresa a emprender en Méjico, gente que es expulsada). Al decir acá población mejicana o mejicanos, debe interpretarse mejicanos nativos y su descendencia nacida en EE.UU., población que totaliza unas 31 millones de personas viviendo actualmente de modo más o menos permanente en los EE.UU.



El régimen de hipotecas en los EE.UU. y las respuestas para Zingales

Desde 1995 hasta 2000, las propiedades aumentaron en EE.UU. un 5,2 % anual acumulado. Desde 2000 hasta 2006 aumentaron un 11,5 % anual acumulado. ¿La causa fundamental? La baja de la tasa de interés y la presión por construir y por originar hipotecas.

Incluso se concretaban muchas hipotecas “low-doc” y “no-doc”, con poca o nula documentación (insólito en una transacción a 30 años) e hipotecas a ninjas (no income, no jobs, no assets; personas sin ingresos, ni trabajo, ni patrimonio). También, se cambiaba habitualmente el clásico esquema de tasa fija a 30 años por el 80 % del valor real (lo que suponía obviamente que el tomador debía contar con el 20 % restante), y se pasaba a un esquema de tasa variable, salvo los primeros años, valores artificialmente inflados en la tasación y financiación por casi el 100 %.

De los 50 estados, sólo en 11 está prohibida o muy limitada la prosecución de acciones por parte del prestamista para los casos en que no hubiera podido cobrar la totalidad de su acreencia ejecutando la hipoteca y por ende recuperando la propiedad del inmueble. En los otros 36 (desconozco el caso del Distrito de Columbia), la hipoteca de una vivienda familiar se parece más a la hipoteca española (salvo que en España se invoque el artículo 140, tema sobre el que volveré en otro escrito). No obstante, los bancos en EE.UU. no suelen llevar acciones sobre las familias, si el inmueble no alcanzare a saldar la deuda.



Warren Buffett y su apuesta aún no finalizada (iniciada a comienzos de 2008)

A comienzos de 2008, Warren Buffett, conocido como el oráculo de Omaha, realizó una apuesta con el titular de un hedge fund. Volveré sobre el asunto, comentando algo respecto de quien es Buffett, cómo piensa y qué son los hedge funds.

Buffett apostó US$ 1 M a que en los siguientes 10 años (de 2008 a 2018) él lograría más renta siguiendo al S&P500 que la renta neta de honorarios que lograrían 5 hedge funds combinados, a elección de su contendiente (son fondos que cobran con el esquema 2 20, que significa un 2 % anual del monto aportado por el inversor, fijo, permanente todos los años, y 20 % de las ganancias, cuando las hubiera).

Buffett eligió al fondo Vanguard 500 (que no cobra honorarios, sólo cobra menos de 0,50 % anual para gastos) y lleva casi 60 % de renta acumulada. El rival? Lleva una renta acumulada de 22 %, y ni siquiera alcanzaría a Buffett quitando todos los honorarios.



El tamaño actual del sistema financiero estadounidense

Un sistema financiero “normal” tiene un tamaño equivalente a 2,5 a 3,5 % del producto del país en cuestión. En el Reino Unido y en EE.UU. suelen tener un peso relativo que duplica a esas cifras. Al momento del estallido de la burbuja en 2007/2008, el sistema financiero estadounidense tenía un tamaño equivalente a 8 puntos del PBI. Tuvo una etapa de crisis y achicamiento, pero ahora su tamaño es de… 9 %. Es algo muy preocupante, dentro y fuera de EE.UU. (volveré sobre el asunto).



“Pooling and tranching”

“Son tan valiosas como el dinero, Señor” (“That´s as good as money, sir”) dice Lloyd (Jim Carrey) en Tonto y retonto. Lo hace en el momento en que “el malo” descubre que dentro de la valija casi no quedan dólares sino que predominan unos vales (“IOUs”, I owe you, yo te debo) promesas de pago firmadas por los protagonistas luego de cada gasto.

Wall Street fue más allá y transformó un conjunto de hipotecas de mala calidad en títulos Seniors y, no contento con eso, creó una categoría aún mayor, la calidad Super senior, teóricamente menos riesgosas que las mismísimas Letras del Tesoro. ¿El método? El conocido método usado en todas las securitizaciones, pooling es decir agrupamientos y tranching, subordinaciones.

Veamos estos conceptos, securitizar, agrupar y subordinar.

Securitizar o titulizar es transformar un activo ilíquido en el corto plazo, por otro activo líquido, típicamente dinero o bonos. El activo ilíquido tiene un flujo de fondos futuro predeterminado, aunque riesgoso en cierta medida. Si un banco presta el 80 % del valor de una propiedad, a tasa fija, a 30 años, tiene la posibilidad de esperar e ir cobrando o de securitizar esa acreencia, esa hipoteca, para que un inversor la compre y le permita a él, al banco, recuperar el capital prestable (que presta y securitiza nuevamente, repitiendo el ciclo en poco tiempo). También le permite al banco transferir los riesgos, suba de tasa de interés e incobrabilidad (en EE.UU. esa transferencia de riesgos es completa, sin recurso, desentendiéndose el cedente por completo de lo que ocurra en el futuro con el activo que cedió).

Esas diversas hipotecas se agrupan y se ceden, securitizándose. La securitización es algo muy conocido en el mundo, aunque su uso se volvió muy importante en EE.UU. luego de 1988. En 1999 el stock securitizado se acercaba a los US$ 900.000 millones (si bien las hipotecas no superaban el 20 % de ese monto).





En la próxima entrega, el viernes 25

“Pooling and tranching” (2ª parte)

Y mucho más


Ing. Agr. Luis Villa
en Twitter @LuisVilla2805