09 septiembre 2013

Primeras consideraciones sobre la deuda pública argentina


Luego de varias opiniones (inconclusas) sobre temas agropecuarios, energéticos y medioambientales, es el turno de la economía.

En sucesivos blogs sobre este tema se harán referencias de distinto tipo, por ejemplo históricas, incluso volviendo al siglo XIX. Ahora, el inicio de un análisis de lo último, el fallo de la Corte del Estado de Nueva York (la Corte) del 23 de agosto pasado.

El litigio en jurisdicción del Estado de Nueva York entre la República Argentina y tenedores de bonos en default tuvo 3 fallos fundamentales en 2012. El primero de ellos en febrero, en primera instancia, por parte del Juez Thomas Griesa. Luego, 2 fallos en segunda instancia, por parte de 3 de los 13 integrantes de la Corte (no debe confundirse a la Corte, con la tercera y definitiva instancia, la Corte Suprema, CS en lo sucesivo).

En agosto de 2013 la Corte emitió un nuevo fallo, donde detalla el modo en que deben cumplirse los fallos anteriores, comenta ciertas situaciones ocurridas con posterioridad a los fallos del año pasado, y brinda opiniones sobre temas vinculados, que han sido citados en argumentaciones de las partes.

Lo que sigue es el comienzo del análisis de párrafos de ese fallo del mes pasado. De haber párrafos resaltados, pertenecen a este blog, no forman parte del escrito original de la Corte. Al contrario, las comillas sí son originales del escrito de la Corte.
 


This is a contract case in which the Republic of Argentina refuses to pay certain Holders of sovereign bonds issued under a 1994 Fiscal Agency Agreement (hereinafter, the “FAA” and the “FAA Bonds”). In order to enhance the marketability of the bonds, Argentina made a series of promises to the purchasers. Argentina promised periodic interest payments. Argentina promised that the bonds would be governed by New York law. Argentina promised that, in the event of default, unpaid interest and principal would become due in full. Argentina promised that any disputes concerning the bonds could be adjudicated in the courts of New York.


Argentina promised that each bond would be transferrable and payable to the transferee, regardless of whether it was a university endowment, a so-called “vulture fund,” or a widow or an orphan. Finally, Argentina promised to treat the FAA Bonds at least equally with its other external indebtedness.


As we have held, by defaulting on the Bonds, enacting legislation specifically forbidding future payment on them, and continuing to pay interest on subsequently issued debt, Argentina breached its promise of equal treatment.



04 septiembre 2013

El ciclo del carbono - Unidades y equivalencias





El carbono es un elemento clave de la naturaleza. Es un no metal que forma las cadenas de átomos de las moléculas orgánicas (aproximadamente la mitad del peso de las moléculas orgánicas proviene del carbono). También integra sustancias muy importantes de bajo peso molecular, inorgánicas como el dióxido de carbono (CO2), u orgánicas, como el metano o gas de los pantanos (CH4).

Entre otros intercambios, al CO2 lo consumen las plantas al realizar la fotosíntesis y lo liberan los motores de combustión interna al consumir derivados del petróleo, mientras que al metano lo liberan los animales, sobre todo los rumiantes, como consecuencia de la fermentación entérica. El CO2 es prácticamente la única fuente de carbono para todas las moléculas orgánicas.


Ciclos biológico y geológico
Como todo elemento o sustancia clave, el carbono tiene intercambios de estado y ubicación, que configuran ciclos bien conocidos. Es necesario distinguir el ciclo geológico, del ciclo biológico.

El primero involucra cantidades relativamente grandes y no es de interés para el análisis de corto plazo (aunque se volverá sobre esto cuando se analicen las disertaciones y posiciones de Richard Alley, principal autor científico del AR4 del IPCC).

El ciclo biológico involucra cantidades relativas menores, es dinámico y sí es de interés (existe bibliografía que lo divide en ciclo biológico propiamente dicho y ciclo biogeoquímico; no es el caso de este y sucesivos escritos).

02 septiembre 2013

El efecto invernadero



Definición
Hay efecto invernadero toda vez que un espacio está contenido por una barrera física y transparente, que permite el ingreso de energía lumínica y retrasa el egreso de energía calórica.

En el caso de la atmosfera terrestre no se aprecia un efecto invernadero en un sentido estricto, dado que no existe ninguna barrera sólida. No obstante es una analogía medianamente razonable y ampliamente aceptada (*). Ingresa luz solar que calienta la superficie terrestre y parte del egreso de calor se ve impedido o retardado por ciertos gases presentes en la atmósfera. La consecuencia de ese retardo es un aumento en la temperatura del aire.

(*) Un automóvil colocado bajo el sol, con todas sus puertas y ventanillas cerradas sí es un caso estrictamente correcto de efecto invernadero.


Gases
El principal gas de efecto invernadero es el vapor de agua, responsable del 95 % del total del calentamiento.

Sin gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura media en la superficie del planeta sería -18 ºC, casi 33º C menor a la temperatura promedio mundial, que actualmente es algo superior a 14 ºC. El efecto invernadero es esencial. No obstante, lo que debe ser analizado respecto de la marcha del clima del planeta no es el efecto en sí sino los cambios que en él estén ocurriendo.

21 agosto 2013

Primeras consideraciones sobre el cambio climático (2da parte)




Definiciones de cambio climático
Para el IPCC, cambio climático es toda modificación de cualquier variable climática, ya sea en el promedio y/o en la dispersión. No se refiere necesariamente a la temperatura media. Esta definición incluye todo cambio, tanto atribuible a causas naturales como a la acción del ser humano.

Bajo esta definición, y sabiendo que el clima varía a lo largo del tiempo geológico (cientos, miles, o millones de años), toda la comunidad científica y técnica acepta que el cambio climático existe.

Para la CMCC, cambio climático es toda variación en el promedio de la temperatura,  mientras pueda ser atribuida a la acción del ser humano. Muchos científicos creen que el cambio climático no existe bajo esta definición, que el ser humano no influye significativamente en la marcha general de la temperatura.


Algunos comentarios iniciales sobre el funcionamiento del IPCC y la CMCC
El IPCC, con sede en Ginebra, es el organismo científico, como ya se dijo, mientras que la CMCC es el organismo político que busca establecer compromisos y planes.

17 agosto 2013

Primeras consideraciones sobre el cambio climático


Breve cronología
En 1972 se celebró la Conferencia de Estocolmo, primera cumbre mundial convocada por las Naciones Unidas para tratar temas medioambientales.

En 1974 sobrevino la crisis petrolera; el barril de petróleo aumentó 10 veces su valor, alcanzando los US$ 40. Esto obligó a muchos gobiernos a repensar su estrategia energética, aumentando la predisposición al uso de la energía nuclear.

Durante el inicio de la década de los ´80, casi unánimemente se percibía al debilitamiento de la capa de ozono de la atmósfera como un grave problema ambiental, causado por el hombre, que requería soluciones urgentes (actualmente todo esto es al menos discutible).

En el Reino Unido se produjo una huelga de un año de duración, por la que casi 200 mil trabajadores protestaron durante 1984 y 1985 por los cierres de varias minas de carbón de propiedad del Estado. El gobierno se propuso fomentar la energía nuclear. Dado que no se libera CO2 en las plantas nucleares, el gobierno creó un panel científico dentro de la Royal Society que fue inducido a exagerar los riesgos de un calentamiento global, causado por el aumento del contenido de CO2 en la atmósfera. Todo con la finalidad de colocar en mejor consideración a la energía nuclear.

16 julio 2013

Limitaciones actuales de las energías eólica y solar



Las energías eólica y solar se utilizan exclusivamente para generar electricidad (del mismo modo que la energía nuclear y la hidráulica). Actualmente no hay posibilidades de almacenar energía eléctrica; lo que se produce debe ser consumido inmediatamente luego de generado y transmitido.

Todas las baterías del mundo pueden almacenar sólo 10 minutos de la energía eléctrica producida actualmente.

15 julio 2013

Energía en grandes números - Algunas cuestiones sobre el balance energético mundial



Se mencionan cuestiones referidas a la generación de energía, las distintas clases, lo mismo que aspectos relacionados con la prospectiva que hacen diferentes sectores.


Generación primaria y secundaria de energía
La generación primaria es el aprovechamiento de energías preexistentes en la naturaleza. Incluye la energía fósil (de petróleo, gas y carbón), la energía nuclear, la hidráulica, la eólica, la solar, la mareomotriz, la geotérmica y la de biomasa (termodinámicamente hablando, toda energía primaria constituye un ingreso al sistema de aprovechamiento).

La generación secundaria es el uso de fuentes primarias para generar otras, sobre todo electricidad (y calor, aunque en menor medida). Es probable que durante la segunda mitad de este siglo el hidrógeno sea una generación secundaria importante.


Energías renovables y no renovables
La energía es considerada renovable o de fuente renovable, cuando proviene de un recurso inagotable en la práctica y/o que se regenera sin la intervención humana. Es el caso de las energías eólica, solar, hidráulica, de biomasa y mareomotriz (esta última agrupa a 2 tipos de energía diferentes, la proveniente de las olas o undimotriz y la proveniente de las mareas, mareomotriz propiamente dicha).

13 julio 2013

Algunos aspectos sobre la fertilidad química y física de nuestros suelos


Uso de fertilizantes
En nuestro país se utilizan dosis muy bajas de fertilizantes y casi no se hacen análisis. Producimos más del 4 % del tonelaje mundial de granos, pero usamos menos del 1,75 % del total de los fertilizantes consumidos mundialmente.

Producimos 100 M tn de granos, y usamos sólo 3,3 M tn de fertilizantes. Brasil produce 185 M tn de granos y consume 33 M tn de fertilizantes.

En fósforo no estamos respetando los umbrales que deben ser el punto de partida. Como bien lo señala Jorge González Montaner, partir de 20 ppm y agregar un pequeño arrancador da buen resultado; partir de valores bajos y agregar dosis altas, genera resultados más modestos (aún igualando el contenido total).

Las consideraciones sobre el fósforo son más que nada aplicables a la Pampa húmeda y a la Mesopotamia. No obstante, se pueden hacer razonamientos muy similares para el NOA y la zona Semiárida, en estos casos referidos a la materia orgánica.

La pérdida por el mal manejo de la fertilidad no debe ser medida según el costo de reposición sino mediante el lucro cesante generado por los granos no producidos (medida así puede ser el doble o aún el triple que el monto pensado para reponer lo consumido).

En micronutrientes, el Zinc y otros tienen cada vez más influencia sobre el lucro cesante.

11 julio 2013

Sobre el denominado monocultivo de soja en Argentina - Análisis de superficies

Respecto del llamado monocultivo de soja, es preferible hablar de un desbalance de superficies para reflejar mejor la situación actual. Corresponde hablar de monocultivo para describir, por ejemplo, la situación vivida en ciertos sectores del sudoeste del Chaco, donde en las parcelas limpias se hicieron 35-40 ciclos consecutivos de algodón, hasta mediados de los ’90, aproximadamente. Monocultivo es también un término de uso apropiado para casos específicos (hay productores cercanos a Rosario, por ejemplo, que ya han cumplido más de 30 ciclos de soja consecutivos sin ninguna alternancia con otros cultivos). Pero a nivel global, la situación ha estado mejorando algo y posiblemente continúe haciéndolo. Aumenta el área con soja, pero aumentan también los otros cultivos, en parte por la mayor intensificación en el uso del suelo.

La superficie con soja es de unas 19 M ha. Debe ser comparada contra la superficie con gramíneas. En maíz para venta pueden estimarse 3 M ha. En maíz para consumo, silaje sobre todo, debe agregarse 1 M ha más (de ese total de 4 M ha podemos estimar que un 90 % se rota con soja en algún momento y si bien los maíces que son silaje no dejan cobertura, al menos dejan una buena masa de raíces). Luego debemos considerar al sorgo en todas sus formas (1,5 M ha sobre suelos que tienen soja en algún momento), a la cebada (700 mil ha de un total de 1,2 M ha), al trigo (no menos 2,5 M ha de un total de 4 M), a verdeos u otros cereales de invierno de menor superficie; todo lo cual suma unas 9 M ha. Si las 19 M ha con soja se alternan con unas 9 M ha con gramíneas, la situación no es la ideal, pero ha mejorado y no tiene posibilidades de desembocar en un problema agudo. Como se deduce, no se está hablando de 19 + 9 = 28 M ha físicas, porque en muchos casos hay doble cultivo. Si son 24 M ha físicas, hay un 35 % con gramíneas, lo que es un dato bastante alentador.