16 julio 2013

Limitaciones actuales de las energías eólica y solar



Las energías eólica y solar se utilizan exclusivamente para generar electricidad (del mismo modo que la energía nuclear y la hidráulica). Actualmente no hay posibilidades de almacenar energía eléctrica; lo que se produce debe ser consumido inmediatamente luego de generado y transmitido.

Todas las baterías del mundo pueden almacenar sólo 10 minutos de la energía eléctrica producida actualmente.

15 julio 2013

Energía en grandes números - Algunas cuestiones sobre el balance energético mundial



Se mencionan cuestiones referidas a la generación de energía, las distintas clases, lo mismo que aspectos relacionados con la prospectiva que hacen diferentes sectores.


Generación primaria y secundaria de energía
La generación primaria es el aprovechamiento de energías preexistentes en la naturaleza. Incluye la energía fósil (de petróleo, gas y carbón), la energía nuclear, la hidráulica, la eólica, la solar, la mareomotriz, la geotérmica y la de biomasa (termodinámicamente hablando, toda energía primaria constituye un ingreso al sistema de aprovechamiento).

La generación secundaria es el uso de fuentes primarias para generar otras, sobre todo electricidad (y calor, aunque en menor medida). Es probable que durante la segunda mitad de este siglo el hidrógeno sea una generación secundaria importante.


Energías renovables y no renovables
La energía es considerada renovable o de fuente renovable, cuando proviene de un recurso inagotable en la práctica y/o que se regenera sin la intervención humana. Es el caso de las energías eólica, solar, hidráulica, de biomasa y mareomotriz (esta última agrupa a 2 tipos de energía diferentes, la proveniente de las olas o undimotriz y la proveniente de las mareas, mareomotriz propiamente dicha).

13 julio 2013

Algunos aspectos sobre la fertilidad química y física de nuestros suelos


Uso de fertilizantes
En nuestro país se utilizan dosis muy bajas de fertilizantes y casi no se hacen análisis. Producimos más del 4 % del tonelaje mundial de granos, pero usamos menos del 1,75 % del total de los fertilizantes consumidos mundialmente.

Producimos 100 M tn de granos, y usamos sólo 3,3 M tn de fertilizantes. Brasil produce 185 M tn de granos y consume 33 M tn de fertilizantes.

En fósforo no estamos respetando los umbrales que deben ser el punto de partida. Como bien lo señala Jorge González Montaner, partir de 20 ppm y agregar un pequeño arrancador da buen resultado; partir de valores bajos y agregar dosis altas, genera resultados más modestos (aún igualando el contenido total).

Las consideraciones sobre el fósforo son más que nada aplicables a la Pampa húmeda y a la Mesopotamia. No obstante, se pueden hacer razonamientos muy similares para el NOA y la zona Semiárida, en estos casos referidos a la materia orgánica.

La pérdida por el mal manejo de la fertilidad no debe ser medida según el costo de reposición sino mediante el lucro cesante generado por los granos no producidos (medida así puede ser el doble o aún el triple que el monto pensado para reponer lo consumido).

En micronutrientes, el Zinc y otros tienen cada vez más influencia sobre el lucro cesante.

11 julio 2013

Sobre el denominado monocultivo de soja en Argentina - Análisis de superficies

Respecto del llamado monocultivo de soja, es preferible hablar de un desbalance de superficies para reflejar mejor la situación actual. Corresponde hablar de monocultivo para describir, por ejemplo, la situación vivida en ciertos sectores del sudoeste del Chaco, donde en las parcelas limpias se hicieron 35-40 ciclos consecutivos de algodón, hasta mediados de los ’90, aproximadamente. Monocultivo es también un término de uso apropiado para casos específicos (hay productores cercanos a Rosario, por ejemplo, que ya han cumplido más de 30 ciclos de soja consecutivos sin ninguna alternancia con otros cultivos). Pero a nivel global, la situación ha estado mejorando algo y posiblemente continúe haciéndolo. Aumenta el área con soja, pero aumentan también los otros cultivos, en parte por la mayor intensificación en el uso del suelo.

La superficie con soja es de unas 19 M ha. Debe ser comparada contra la superficie con gramíneas. En maíz para venta pueden estimarse 3 M ha. En maíz para consumo, silaje sobre todo, debe agregarse 1 M ha más (de ese total de 4 M ha podemos estimar que un 90 % se rota con soja en algún momento y si bien los maíces que son silaje no dejan cobertura, al menos dejan una buena masa de raíces). Luego debemos considerar al sorgo en todas sus formas (1,5 M ha sobre suelos que tienen soja en algún momento), a la cebada (700 mil ha de un total de 1,2 M ha), al trigo (no menos 2,5 M ha de un total de 4 M), a verdeos u otros cereales de invierno de menor superficie; todo lo cual suma unas 9 M ha. Si las 19 M ha con soja se alternan con unas 9 M ha con gramíneas, la situación no es la ideal, pero ha mejorado y no tiene posibilidades de desembocar en un problema agudo. Como se deduce, no se está hablando de 19 + 9 = 28 M ha físicas, porque en muchos casos hay doble cultivo. Si son 24 M ha físicas, hay un 35 % con gramíneas, lo que es un dato bastante alentador.